¡BIENVENIDOS ALUMNOS!

¡BIENVENIDOS ALUMNOS!

ÍNDICE DE PUBLICACIONES


martes, 25 de septiembre de 2007

¿COMO HACER LOS VIDEOS PARA PREMILITAR?

Se trata de un video documental de protesta o de denuncia acerca de una problemática regional, de cualquier índole, educativa, delincuencia, sobrepoblación, tráfico, reliquias históricas de la zona, colegio Pablo Valera, etc.
El objetivo es plasmar a través de un video, la importancia del uso de los medios de comunicación en la comunidad, es importante no utilizar doctrinas políticas, ni partidistas en el video ya que se va a presentar de manera publica.

El video debe contener las siguientes partes de manera obligatoria:

entrevistas cortas
representaciones o escenas
música de fondo
créditos


pasos a seguir para la realización del video documental

1. selección de la problemática a estudiar.
2. selección del título del video.
3. esquematización por escenas y duración (cuadros de video)
4. escribir el guión de las escenas.
5. seleccionar los entrevistados y las preguntas a realizar
6. grabar
7. editar
8. colocar música de fondo
9. hacer los créditos


EL VIDEO DEBE TENER UNA DURACIÓN DE 15 A 20 MINUTOS


lunes, 24 de septiembre de 2007

¿Cómo se evaluarán los rasgos?

ESCALA DE ESTIMACION

COEVALUACION DE RASGOS (VALOR 20 PTS)

ALUMNO: ___________________________________________________

(por el compañero coevaluador) 10 PTS

INDICADORES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Es puntual

Es educado y colaborador

Trabaja en equipo

Es responsable en la entrega de asignaciones

Presenta buen comportamiento en el aula

Es buen compañero

Es aseado y respetuoso con los demás

Es participativo en clase

Presenta correcto uniforme

presenta buen comportamiento fuera del aula

(Por el docente) 10 PTS

INDICADORES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Es puntual

Es educado y colaborador

Trabaja en equipo

Es responsable en la entrega de asignaciones

Presenta buen comportamiento en el aula

Es buen compañero

Es aseado y respetuoso con los demás

Es participativo en clase

Presenta correcto uniforme

presenta buen comportamiento fuera del aula

· SIEMPRE 1 PTO

· A VECES 0.50 PTS

· NUNCA 0.25 PTS

jueves, 13 de septiembre de 2007

¿Cuál es el sexto estado de la materia?


Un artículo publicado por la NASA el 12 de febrero de 2004:

Hay por lo menos seis: sólidos, líquidos, gases, plasmas, condensados Bose-Einstein, y una nueva forma de materia llamada “condensado fermiónico”, recién descubierta por investigadores financiados por la NASA.

La quinta forma, el condensado Bose-Einstein (BEC), descubierto en 1995, aparece cuando los científicos enfrían unas partículas llamadas bosones hasta alcanzar temperaturas muy bajas. Los bosones fríos se unen para formar una única súper-partícula que es más parecida a una onda que a un ordinario pedazo de materia. Los BECs son frágiles, y la luz viaja muy lentamente a través de ellos.

Ahora tenemos condensados fermiónicos... tan recientes que la mayoría de sus propiedades básicas son desconocidas. Ciertamente, son fríos. Jin creó la sustancia enfriando una nube de 500.000 átomos de potasio-40 hasta menos de una millonésima de grado sobre el cero absoluto. Y ellos probablemente fluyan sin viscosidad. ¿Más allá de eso...? Los investigadores aún están aprendiendo.

"Cuando se encuentra una nueva forma de la materia”, hace notar Jin, “toma un tiempo entenderla”.

Los condensados fermiónicos están relacionados con los BECs. Ambos están compuestos de átomos que se unen a bajas temperaturas para formar un objeto único. En un BEC, los átomos son bosones. En un condensado fermiónico los átomos son fermiones.

¿Cuál es la diferencia?

Los bosones son sociables; les gusta estar juntos. Como regla general, cualquier átomo con un número par de electrones+protones+neutrones es un bosón. Así, por ejemplo, los átomos del sodio ordinario son bosones, y pueden unirse para formar condensados Bose-Einstein.

Los fermiones, por otro lado, son antisociales. No pueden juntarse en el mismo estado cuántico (por el “Principio de Exclusión de Pauli” de la mecánica cuántica). Cualquier átomo con un número impar de electrones+protones+neutrones, como el potasio-40, es un fermión.

El grupo de Jin encontró una forma de esquivar el comportamiento antisocial de los fermiones. Utilizaron un campo magnético cuidadosamente aplicado para que actuara como un “Cupido” de sintonía fina. El campo hace que los átomos solitarios se unan en pares, y la fortaleza de esa unión puede ser controlada ajustando el campo magnético. Los átomos de potasio unidos débilmente retienen algo de su carácter fermiónico, pero también se comportan un poco como los bosones. Un par de fermiones puede unirse a otro par, y a otro y a otro, y eventualmente formar un condensado fermiónico.

Jin sospecha que el sutil emparejamiento de un condensado fermiónico es el mismo fenómeno de emparejamiento que se observa en el helio-3 líquido, un súper-fluido. Los súper-fluidos fluyen sin viscosidad, así que los condensados fermiónicos deberían hacer lo mismo.

Un fenómeno relacionado estrechamente es la superconductividad. En un superconductor, los pares de electrones (los electrones son fermiones) pueden fluir con resistencia cero. Existe un enorme interés comercial en los superconductores porque podrían ser utilizados para producir electricidad en forma más barata y más limpia, y para crear maravillas de alta tecnología como trenes levitantes y computadoras ultra-rápidas. Desdichadamente, los superconductores son difíciles de manejar y de estudiar.

Los condensados fermiónicos podrían ayudar.

El mayor problema hoy en día con los superconductores es que la temperatura más cálida en la que pueden operar es de apenas –135ºC. El nitrógeno líquido o cualquier otro criogénico necesario para enfriar los alambres hace que los aparatos que utilizan superconductores sean caros y abultados. Los ingenieros preferirían trabajar con superconductores a temperatura ambiente.

“La fuerza de unión en nuestro condensado fermiónico, ajustada para masa y densidad, podría corresponder a un superconductor de temperatura ambiente”, hace notar Jin. “Esto hace que sea optimista acerca de que la física fundamental que aprendamos a través de los condensados fermiónicos ayude a otros a diseñar materiales superconductores más prácticos”.

¿Tiene un límite el universo?

Cuando se mejoraron los telescopios, los astrónomos empezaron a darse cuenta de que nuestra Galaxia parece formar parte de un cúmulo local que incluye la Nube de Magallanes, La Galaxia de Andrómeda y 3 pequeñas Galaxias satélites, próximas a la misma, más algunas otras pequeñas Galaxias, para un total aproximado de 19 miembros. Entonces se aprecia que las Galaxias forman cúmulos y los cúmulos forman largas cadenas de cúmulos, existiendo un espacio entre ellas. Se sabe que este espacio intergaláctico contiene materia distribuida con muy poca densidad y, de vez en cuando, estrellas desperdigadas. Además, las regiones mas exteriores de algunas de las galaxias que constituyen un cúmulo parecen superponerse y entremezclarse. Quizá lo más sorprendente de todo sea el hecho de que una o dos fotografías han revelado la existencia de ciertas cintas luminosas de materia situada entre galaxias muy separadas. Estas bandas son una prueba definitiva de que los espacios intergalácticos no están vacíos.

Por muy interesante que haya sido el descubrimiento de la materia intergaláctica, su presencia plantea un difícil problema a los astrónomos cuando intentan medir las distancias de las galaxias. La distancia de una galaxia se calcula midiendo la luminosidad de la misma, y aquí es donde surge el problema. Cuanto mayor sea la cantidad de materia intergaláctica existente mayor será la cantidad de luz absorbida al atravesar el espacio que separa la galaxia y el observador terrestre. Esto representa el que las galaxias pueden aparecer más débiles de lo que debieran. Si conociésemos exactamente la cantidad de materia intergaláctica que existe (y como está distribuida en el espacio) podríamos calcular el porcentaje de luz absorbida y luego determinar las distancias a partir de los valores obtenidos. Desgraciadamente, no conocemos aun cuánta materia hay en el espacio intergaláctico ni tampoco la forma en que está distribuida por dicho espacio. Si añadimos este problema a los ya mencionados, comprenderemos en seguida por qué los astrónomos van con tanto cuidado cuando hablan de distancias aunque sea de las galaxias más próximas. Y aun las distancias de estas últimas deben ser consideradas como provisionales.

Tal vez con el tiempo, mediante los radiotelescopios, los astrónomos lleguen a resolver el problema de las distancias. Sabemos que el polvo interestelar no afecta a las ondas radioeléctricas tanto como a las luminosas, y puede ser que ocurra lo mismo con la materia intergaláctica, que probablemente contiene algo de polvo inclusive. Si es así, los radiotelescopios pueden aportar una ayuda muy considerable. Como ejemplo de su poder de penetración con respecto al polvo, basta considerar el estudio de nuestra Galaxia. Debido a la presencia de polvo en la misma, los telescopios ópticos son incapaces de fotografiar las regiones centrales del núcleo o las zonas exteriores de la Galaxia. Pero con los radiotelescopios no influye el polvo y es posible observar dichas regiones. La radioastronomía ha permitido llegar a la conclusión de que vivimos en una galaxia espiral del tipo Sb y de que el Sol y sus planetas están situados en uno de los brazos de dicha espiral. Probablemente no toda la materia intergaláctica es polvo; una parte de la misma debe ser hidrógeno gaseoso, como el que se encuentra en el interior de nuestra Galaxia. Aunque la mayor parte de este gas es invisible para los telescopios ópticos puede ser registrado por los radiotelescopios, puesto que emite ondas radioeléctricas de 21 cm de longitud. Si el hidrógeno intergaláctico emite a una longitud de onda similar, el radiotelescopio será una vez más el instrumento más importante y preciso para estudiarlo. Cualquiera que sea su distancia actual, sabemos que la mayor parte de las galaxias lejanas están situadas a miles de millones de años-luz de nosotros.

Desde el principio ya podemos eliminar la posibilidad de observar el movimiento de galaxias que atraviesen perpendicularmente nuestra visual. Tomemos por ejemplo la galaxia de Andrómeda; hace sólo 40 años que los astrónomos descubrieron que está situada más allá de nuestra propia Galaxia. Supongamos que dicha galaxia se moviera perpendicularmente a nuestra visual a una velocidad de 800 km/seg. En 40 años habría recorrido una distancia igual a la décima parte de un año-luz. Sabiendo que se encuentra a dos millones de años-luz de nosotros, esta "pequeña" distancia sería imposible de registrar. Aunque no podemos ni observar un movimiento muy rápido en sentido perpendicular a nuestra visual, sí es posible medir velocidades mucho más pequeñas en dirección de dicha visual, hacia nosotros o en sentido contrario. Esto puede conseguirse recurriendo al efecto Doppler de las rayas espectrales. Y cuando aplicamos este método de medida nos encontramos con resultados muy sorprendentes. Para empezar, cada galaxia individual (excepto algunas del Grupo Local) muestra un corrimiento hacia el rojo de sus rayas espectrales, lo cual indica que casi todas estas galaxias y cúmulos de galaxias que nos rodean se alejan de nosotros hacia el espacio exterior.

Además los astrónomos americanos Edwin Hubble y Milton Humason descubrieron que esta velocidad de alejamiento, o velocidad de recesión, aumenta a medida que las galaxias están más lejos de nosotros. Por ejemplo, uno de los cúmulos de galaxias de la constelación de la Virgen, que se encuentra a unos 50 millones de años-luz, se aleja de nosotros a una velocidad de 1.000 km/seg. Estas velocidades de recesión son impresionantes, pero al considerar sus valores para galaxias aún más remotas nos encontramos con que son realmente indescriptibles. El cúmulo del Boyero, que está a una distancia de casi 3.500 millones de años-luz, se aleja de nosotros a una velocidad de 100.000 km/seg. Y no hay razón alguna que nos impida creer que haya galaxias más distantes, tales como las que sólo se pueden registrar con un potente radiotelescopio, que se muevan a mayores velocidades. De las observaciones realizadas los científicos han deducido la relación existente entre la distancia de una galaxia y la velocidad con que se mueve. Han resultado que para cada incremento de millones de años-luz en la distancia hay un aumento de unos 150 km/seg en la velocidad. Por ejemplo, si una galaxia se aleja de nosotros a 2.000 km/seg, otra que esté 5 millones de años-luz más alejada se moverá a 2.150 km/seg.

Tales hechos nos llevan a conclusiones que pueden parecer algo extrañas, ¡por ejemplo, que hay un límite a la cantidad de universo observable por nosotros! Siempre nos encontraríamos con el mismo problema, pues éste tiene su origen precisamente en la particular forma de estar constituido el universo. Comprenderemos esto si consideramos una galaxia que se aleje cada vez más de nosotros. Por cada incremento de 5 millones de años-luz en la distancia, su velocidad de recesión aumenta en unos 150 km/seg. Veamos lo que ocurre si consideramos las galaxias del cúmulo de Boyero y continuamos alejándonos. Dichas galaxias, a 3.500 millones de años-luz, están alejándose de nosotros a una velocidad de 100.000 km/seg. Por lo tanto, si imaginamos galaxias situadas millones de años-luz más allá, éstas deben tener una velocidad de 100.150 km/seg. Continuando de esta forma, las galaxias situadas 100 millones de años-luz más lejos que el cúmulo del Boyero estarán moviéndose a 103.000 km/seg. Aquellas que estén a 1.000 millones de años-luz se mueven a una velocidad de 130.000 km/seg, y aquéllas situadas a más de 6.500 millones de años-luz se desplazarán a razón de 300.000 km/seg, que es la velocidad de la luz. Luego las galaxias situadas a 6.500 millones de años-luz más lejos que el cúmulo del Boyero, o sea a unos 10.000 millones de años-luz de nosotros, serán siempre invisibles, porque las ondas luminosas y radioeléctricas que emiten nunca podrán llegar hasta nosotros. No obstante, los astrónomos están descubriendo cada día nuevos hechos que obligarán a una revisión de estos valores, de la misma manera que estos últimos fueron ya corregidos de los datos antiguos. Todas estas consideraciones y razonamientos nos inclinan, pues, a creer que vivimos en un universo del cual sólo podemos observar una parte del mismo. Se trata de un universo en continua expansión, donde las galaxias se alejan de nosotros constantemente y en el cual las más lejanas se mueven a velocidades mayores que las más cercanas.

¿Cuál es el origen de la luna?


En lo que concierne al Sol y a su sistema planetario, en general, nada inusitado conocemos. Podrán ser únicos en decenas de formas diferentes, pero no en ninguna forma manifiesta, salvo en el caso de la Tierra. Aquí tenemos algo que no puede dejar de ser inusitado. Ese algo inusitado es la Luna, satélite de la Tierra.

La combinación de Tierra y Luna es lo que más se aproxima, en el sistema solar, a un planeta doble, a causa del tamaño extraordinario de la Luna en relación con el mundo en torno del cual gira. La Luna tiene 1/81, o 0,0123 la masa de la Tierra (Caronte tiene 1/10 de la masa de Plutón, por lo que la combinación Plutón-Caronte se asemeja mucho más a un planeta doble que la combinación Tierra-Luna. Sin embargo, Plutón y Caronte son cuerpos muy pequeños).

Considerando la masa de todos los satélites, en relación con la masa del planeta en torno del cual gira, la Luna, por decirlo así, tiene 6,5 veces más masa que todos los satélites juntos que hay en el sistema solar, con exclusión de Caronte. Desde ese punto de vista, la Luna es un satélite muy inusitado, y hace que la imagen de la formación de la Tierra sea completamente diferente de la imagen de la formación de los demás planetas.

Parecería que todos los planetas de tamaño considerable, con excepción de la Tierra, se formaron en torno de un punto central de condensación, a lo sumo con nudos reducidos de materia en los extremos, tan pequeños en comparación con el punto central de condensación que casi no podría creerse que afectaran la manera en que se formó el planeta principal. Sin embargo, en cuanto a la Tierra, parece que hubo dos condensaciones; una mucho mayor que la otra, pero no abrumadoramente muy grande. Exactamente, ¿cuál es la influencia de la formación de la Luna en la de la Tierra? Hasta ahora no se ha encontrado respuesta razonable a esa pregunta.

Tan rara es la existencia de la Luna como satélite de la Tierra, que algunos astrónomos han sugerido que no se formó como satélite, sino que fue capturado por la Tierra. De ser así, esto podría tener concebiblemente un efecto fatal en nuestra esperanza de que existan civilizaciones en otras partes.

En favor de la posibilidad de que la Luna sea un cuerpo capturado, se señala el hecho de que la Luna sea tan grande como es, y se halle tan distante de la Tierra como lo está. Además, su órbita se encuentra en un plano semejante al de los planetas que giran en torno del Sol, y considerablemente menos cercano al plano ecuatorial de la Tierra, donde la experiencia señala que es más probable que gire un satélite. Todo eso podría llevarnos a creer que, en un principio, la Luna fue un planeta pequeño, más bien que un satélite.

Además, la composición de la Luna es algo diferente a la de la Tierra. Tiene sólo tres quintos de la densidad de la Tierra y carece de núcleo metálico. En esto se asemeja mucho más a la estructura de Marte. ¿Podría ser que la Luna se formase de esa porción de la nube original de polvo y gas de la que procedió Marte?

Asimismo, en la Luna escasean mucho más que en la Tierra los elementos sólidos que se funden a una temperatura no demasiado elevada y que, por tanto, pueden haberse disipado de la Luna al hervir. Además, en la Luna son comunes trozos de materias vítreas, formadas de sustancias rocosas que se han fundido y solidificado, esas materias son raras en la Tierra. Estas dos características de la Luna parecen indicar que alguna vez, durante un periodo considerable, tal vez la Luna estuvo expuesta a temperaturas mayores que las actuales en la Tierra (o en la Luna misma) ¿Podría ser, entonces, que la Luna, formada en el mismo proceso que creó a Marte, tuvo por alguna razón una órbita muy excéntrica? Tal vez giraba tan cerca del Sol en un extremo de su órbita, como gira Mercurio, y se alejaba casi tanto como se aleja Marte en el otro extremo. Eso explicaría su superficie semejante a la de Mercurio y su interior semejante al de Marte.

Entonces, alguna vez ocurrió algo que permitió que la Tierra capturara a la Luna en uno de los acercamientos de ésta. Por supuesto, no es definitivo ninguno de estos argumentos en favor de la Luna como cuerpo capturado. Su gran tamaño no es un argumento convincente, pues son muy pequeños todos los satélites del sistema solar, que los astrónomos creen firmemente que fueron capturados. La distancia de la Luna a la Tierra podría ser resultado de la acción de las mareas; la excentricidad de su órbita no es tan grande como la de otros satélites que con seguridad fueron capturados; la inclinación de su plano de revolución, respecto al plano ecuatorial de su planeta, no es tan grande como la de Tritón, el satélite de Neptuno.

En cuanto a la diferencia en composición, podría ser que los metales se condensaron primero, y que cuando la Luna empezó a condensarse a una distancia del lugar primario de condensación, la nube de la cual se formó era predominantemente rocosa. Para explicar el gran calor a que estuvo expuesta su superficie, necesitamos recordar únicamente que la Luna, a diferencia de la Tierra, carece de atmósfera y de un océano que sirvan de amortiguador de la radiación solar. Lo peor de todo es que parece muy complicada la mecánica por la cual la Tierra podría capturar a un cuerpo del tamaño de la Luna, y los astrónomos no han podido sugerir una forma creíble por la cual pudiera haber ocurrido tal cosa.

Con todo, tampoco son definitivos los argumentos en contra de que la Luna sea un satélite capturado. Los astrónomos no han podido aún llegar a una decisión a este respecto. La Luna quizá no sea un satélite capturado, o quizá sí lo sea. Así, pues, existe justificación para suponer, solo por llevar adelante el razonamiento, que la Luna es un satélite capturado. Veamos hasta dónde nos conduce tal suposición.

Para comenzar, ¿cuándo pudo haber sido capturada la Luna? Realmente, no hay manera de decirlo. Pudo haber quedado capturada hace 4.000 millones de años, no mucho después que ambos cuerpos se formaron y antes que apareciera la vida en la Tierra, o hace 4 millones de años, no mucho antes de que aparecieran en la Tierra los primeros homínidos.

Al menos, no hay forma de saber si consideramos únicamente la Luna. Supongamos, empero, que consideramos la Tierra. ¿Hay alguna revolución violenta en la historia de la Tierra que concebiblemente se pudiera correlacionar con la captura de la Luna, y atribuirse esa revolución a dicha captura? En atención a que los efectos de las mareas están disminuyendo la rotación de la Tierra, ésta pierde momento angular de rotación. En realidad, el momento angular no puede perderse; puede únicamente trasladarse. En este caso, se traslada de la rotación de la Tierra a la revolución de la Tierra-Luna. La Tierra y la Luna se apartan lentamente la una de la otra, trazan giros mayores en torno de su centro mutuo de gravedad y así ganan momento angular.

Si vemos hacia atrás, comprenderemos que hace 400 millones de años, cuando comenzó la transición de la vida marina a la vida terrestre, el día debió haber sido más breve y la Luna haber estado más próxima a la Tierra. En efecto, hay indicios, en los anillos de crecimiento de corales fosilizados de ese periodo, de que entonces el día tenía una duración aproximada de 21,8 horas, y el lapso de revolución de la Luna era de 21 días (lo que significa que estaba en solo 320.000 kilómetros de la Tierra). Al recordar que el efecto de marea varía en razón inversa al cubo de la distancia, podemos ver que la altura de las mareas lunares hace 400 millones de años era de 1,66 veces la actual, y de 1,44 veces la que ahora tienen las mareas lunares y solares, juntas. Con mareas aproximadamente de una y media veces la altura de las de ahora, que se movían hacia arriba y hacia abajo a una velocidad 10 por ciento mayor que en el presente, gracias a que en aquel entonces el día era más corto. Las formidables mareas que acompañarían a la captura de la Luna, pulirían por completo las rocas más primitivas. (Por entonces no había vida animal, y si la hubiese habido, no habría quedado ni rastro de ella.) De haberse producido esa captura, la Luna habría estado entonces más cerca de la Tierra que hoy.

¿Por qué el círculo tiene 360º?

Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia observaron que el Sol parecía desplazarse hacia el este en el firmamento de una manera regular, con el paso de los días. Este era un descubrimiento sofisticado, primero crearon un mapa de las estrellas, luego observaron que cada día el Sol salía y se ponía en un intervalo breve; pero discernible, contra el fondo de las estrellas para completar un circuito completo de todo el campo de estrellas.


Los egipcios sabian que el Sol se tardaba aproximadamente 360 días, por eso fue que se dividió el circulo en 360 º donde "cada grado representaba la distancia recorrida por el Sol contra el fondo de estrellas en un día". Sin embargo, los egipcios sabían que el año verdadero tenía 365 días y no 360, el asunto se complicaba más por el uso de un calendario de 12 meses de 30 días sin añadirles nada.


Hasta los avances de la aritmética el año oficial egipcio duraba 360 días y simplemente se declaraban que los restantes cinco no existían, al menos oficialmente. Este período era dedicado a orgías de festejos y banquetes con animales especialmente sacrificados para este período.

¿De donde proviene la palabra "satélite"?

Cuando Galileo construyó su primer telescopio y lo dirigió hacia el cielo, no desdeñó a Júpiter. El 7 de enero de 1610, estudió Júpiter y casi al instante se percató de que había tres chispitas cerca de él: dos en un lado y otra en la otra parte, todas en línea recta. Noche tras noche, siguió con Júpiter, y aquellos tres pequeños cuerpos seguían allí, con sus posiciones cambiando mientras oscilaban de un lado del planeta al otro. El 13 de enero, se percató de la presencia de un cuarto objeto. Llegó a la conclusión de que los cuatro pequeños cuerpos giraban en torno de Júpiter, lo mismo que la Luna alrededor de la Tierra. Fueron los primeros objetos del Sistema Solar, invisibles al ojo desnudo, en ser descubiertos por el telescopio. Asimismo, constituían una prueba visible de la existencia de algunos cuerpos en el Sistema Solar que no giraban alrededor de la Tierra.

Kepler acuñó la palabra satélite para esos cuatro objetos, según una voz latina para la gente que sirve en el cortejo de algún hombre rico o poderoso. Desde entonces, los objetos que rodean a un planeta han sido llamados así. Esos cuatro satélites de Júpiter fueron agrupados como satélites galileanos. Poco después del descubrimiento de Galileo, recibieron nombres individuales por parte de un astrónomo holandés Simon Marius. Desde el exterior de Júpiter son Io, Europa, Ganímedes y Calisto, cada uno de ellos un nombre de alguien asociado con Júpiter (Zeus para los griegos) en los mitos.

¿Qué son las manchas solares?

La Fotosfera

La luz solar proviene esencialmente de la fotosfera, cuya estructura, observada con instrumentos sencillos, aparece formada de gránulos brillantes, distribuidos por zonas oscuras (granulares) con dimensiones del orden de 100 Km de diámetro, en perpetuo movimiento turbulento, hasta el punto en que un gránulo posee una vida media de varios minutos.

El espesor de la fotosfera es de unos 400 Km. Esto significa que, a causa de la elevada opacidad de los gases ionizados que constituyen el Sol, la radiación emitida por las capas inferiores a 400 Km es completamente absorbida por las capas más próximas y, por tanto, no es observable.

La Atmósfera Solar

Sobre la fotosfera se halla la atmósfera solar. Su masa total se aproxima a las 1017 t, que es la veinte milmillonésima parte de la masa total del Sol. Se divide en cromosfera y corona.

La Cromosfera

Recibe este nombre por el color rosado producido por la emisión de hidrógeno, tiene un espesor de 10.000 km y está compuesta de lenguas de gas, llamadas espículas. en ellas se dan fenómenos importantes, como las protuberancias: chorros de gas que desde la cromosfera son proyectados hacia el exterior.

Protuberancias

Tienen formas complejas, estructuras fibrosas y son relativamente persistentes; algunas alcanzan hasta 100.000 km de altura sobre la fotosfera y su evolución es muy rápida. Están asociadas casi siempre a las zonas de actividad solar; pero, mientras que las manchas no aparecen nunca en latitudes superiores a 50º, las protuberancias se presentan en todas partes. Se desconoce aun como se forman, pero se cree que las fuerzas electromagnéticas deben desempeñar un papel importante.

La Corona Solar

Es la zona que envuelve la cromosfera y se presenta como una aureola plateada al rededor del disco solar, con llamaradas que se extienden a modo de rayos solares. Es como una atmósfera inmensa, tenue y de estructura muy diversa. está compuesta de polvo (corona F), electrones e iones (corona K). Su temperatura es de 200 millones de grados centígrados, por lo que los átomos se hallan en estado muy ionizados.

Manchas Solares

Cuando la superficie de Sol sufre alguna perturbación aparecen entre los intersticios de la granulación unos puntos oscuros denominados poros, los cuales pueden multiplicarse más o menos rápidamente, o ampliarse, originando la formación de manchas. Se trata de zonas bastantes oscuras, y tanto si se presentan aisladas como en grupos más o menos complejos pueden alcanzar extensiones de centenares de kilómetros cuadrados. están formadas por un núcleo central oscuro, llamado sombra, rodeado de una aureola grisáceo, denominada penumbra. La sombra aparece más oscura porque la temperatura allí es de más de un millón de grados centígrados.

Estrechamente unidos a las regiones donde aparecen las manchas están los llamados flóculos brillantes: zonas irregulares y a veces muy extensas al rededor de los grupos de manchas. Similares a nubes filamentosas, los flóculos son más brillantes que la fotosfera circundante y aparecen más luminosos hacia los bordes del disco solar. Este fenómeno se llama oscurecimiento en el borde. El fenómeno es puramente óptico y está provocado por la semiopacidad de los gases.

Sede de importantes movimientos de materia, las manchas lo son también de grandes campos magnéticos. Su aparición de desaparición es un fenómeno variable. Se desplazan del borde este al oeste en un período de trece días, y durante 11 años su número aumenta de un mínimo a un máximo , volviendo después a un mínimo, es el denominado ciclo oncenal de la actividad solar, del que las manchas son los fenómenos más evidentes y observables. A las manchas están vinculados otros fenómenos, como las explosiones de gas, con expulsión de partículas de energía, y las radio emisiones.

Resultados de las últimas investigaciones sobre las manchas solares

Artículo de la NASA del 7 de noviembre del 2001:

Mediante el uso de técnicas similares a las de diagnóstico médico por ultrasonido, los científicos han echado una mirada dentro del Sol y han descubierto qué es lo que se esconde debajo de las manchas solares, áreas oscuras del tamaño de planetas sobre la superficie de nuestra estrella. Sorprendentemente, las manchas solares son poco profundas, dicen los investigadores, y yacen sobre huracanes arremolinados de gas electrificado, lo suficientemente grandes como para engullirse al planeta Tierra.


El nuevo trabajo de investigación, desarrollado a partir del Michelson Doppler Imager (MDI, Graficador Michelson de Efecto Doppler) a bordo del Solar and Heliospheric Observatory (SOHO, Observatorio Solar y Heliosférico), tendrá como resultado profundizar nuestro conocimiento sobre las tormentosas áreas del Sol llamadas "regiones activas" donde aparecen las manchas solares. Poderosas explosiones en regiones magnéticamente activas pueden desencadenar hermosas auroras sobre la Tierra y afectar a sistemas de alta tecnología, como los satélites, las redes de suministro de electricidad y los sistemas de radiocomunicaciones.

Las manchas solares obedecen a lo que es una conclusión fundamental en las ciencias basadas en la observación: cualquier cosa que ocurre, puede ocurrir, dice Philip Scherrer de la Universidad de Stanford (Stanford University), investigador principal a cargo de la MDI a bordo de SOHO. "Ahora tenemos una pista de cómo (esto sucede)".

Por mucho tiempo, los astrónomos han sabido que las manchas solares son regiones en donde se concentran los campos magnéticos. Más aún, cualquiera que haya jugado con imanes siendo un niño, ha experimentado como los campos magnéticos de la misma polaridad se repelen entre sí. De la misma manera, los fuertes campos magnéticos de las manchas solares deberían rechazarse naturalmente, provocando la rápida disipación de las manchas. De hecho, las observaciones muestran que el material de superficie claramente fluye desde las manchas hacia afuera.

¿Entonces, qué es lo que hace que las manchas solares sean tan persistentes? ¿Cómo es que permanecen intactas por semanas y meses? Un equipo de científicos tuvo que mirar debajo de la superficie del Sol para encontrar la respuesta.

Alexander Kosovichev y Junwei Zhao de la Universidad de Stanford, junto con Thomas Duvall del Centro para Vuelos Espaciales Goddard (Goddard Space Flight Center) de la NASA, utilizaron las herramientas únicas de MDI para investigar lo que ocurre justo debajo de una mancha solar y, por primera vez, observaron claramente material fluyendo hacia dentro de la misma.

"Descubrimos que el material que fluye hacia afuera era sólo una característica de la superficie", dice Zhao. "Si usted pudiera echar una mirada a mayor profundidad, encontraría material precipitándose hacia adentro, como un huracán o remolino del tamaño de un planeta".

El intenso campo magnético, presente debajo de una mancha solar, bloquea el flujo normal de energía desde el cálido interior solar hacia la superficie. Como resultado, una mancha solar es más fría y, por lo tanto, más oscura que sus alrededores. La eliminación de los movimientos convectivos a manera de burbujas, forma una especie de tapón que impide que parte de la energía del interior llegue a la superficie.

El material situado arriba del tapón se enfría y se vuelve más denso, y comienza a descender bruscamente, tan rápido como a 4.800 km/h de acuerdo a las nuevas observaciones. Éste arrastra el plasma de los alrededores y el campo magnético hacia el centro de la mancha solar. La concentración del campo magnético produce más enfriamiento, y, a medida que el plasma se enfría, se hunde y arrastra consigo más plasma, produciendo un ciclo que se auto regenera. Mientras el campo magnético sea fuerte, el efecto de enfriamiento producirá un flujo de plasma hacia el interior que mantendrá la estructura estable. Las fugas de material observadas sobre la superficie se encuentran confinadas en una capa muy delgada de la mancha solar.

Puesto que el tapón magnético impide que el calor llegue hasta la superficie solar, las regiones debajo del tapón deberían calentarse. Una observación realizada en junio de 1998 demostró evidencia sobre este fenómeno. "Estábamos sorprendidos por cuán poco profundas son las manchas solares", dice Kosovichev. A 4.800 km bajo la superficie, la velocidad del sonido observada era mayor, lo que sugería que las raíces de la mancha solar eran más calientes que sus alrededores, presentando una condición justamente opuesta a lo que ocurre en la superficie. "La parte fría de una mancha solar tiene la forma de dos o tres monedas apiladas", agregó.

"El flujo de material frío hacia abajo se disipa a la misma profundidad a la cual el flujo caliente en ascenso se separa", dice Duvall. "Con estos datos uno no puede obtener una imagen lo suficientemente definida para explicar los detalles. Hasta ahora hemos echado una mirada abajo de las manchas solares, como podríamos mirar a las hojas desde la copa de un árbol. Por primera vez podemos observar las ramas y el tronco del árbol que presta soporte. Las raíces del árbol, son todavía un misterio".

SATÉLITE SIMON BOLIVAR

SATÉLITE SIMON BOLIVAR
Será lanzado al espacio en Noviembre desde China

MIS FACETAS DE DOCENTE, MUSICO E INVESTIGADOR

Curso de astronomía

Realiza este curso desde la comodidad de tu casa, si estas interesado en conocer todo lo relacionado a los astros y el comportamiento del universo visita:
http://www.telefonica.net/web2/jmtru/castro/index.html

Como espeleólogos con mis alumnos

Como espeleólogos con mis alumnos
Cuevas de Salmerón Miranda Venezuela, Junio 2008

EJEMPLOS DE AFICHES PARA VIDEO DOCUMENTAL

Arma el rompecabezas...¿Quien es?

Lee todas las leyes que te interesen aqui:

  • LEYES VENEZOLANAS
  • reglamentos, leyes, códigos... recuerda que para exigir debes conocer tus deberes y derechos. "La ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento"

¿Te parece útil este blog?

Mira el grafitti!!!

usa la lupa!!!

Chatea, o deja tu mensaje!