¡BIENVENIDOS ALUMNOS!

¡BIENVENIDOS ALUMNOS!

ÍNDICE DE PUBLICACIONES


jueves, 13 de noviembre de 2008

III Unidad Historia de Venezuela Carmen Isturiz

Unidad III
OLIGARQUÍAS LIBERALES Y CONSERVADORAS


CAUDILLOS

La estructura social totalmente estratificada de la época colonial se había logrado mantener por el poder militar de España, pero, una vez rotos los lazos con el colonialismo ibérico, la oligarquía criolla pretendió sustituirles y los conflictos se generalizaron en el país. Por una parte se plantaron las rivalidades entre los grandes propietarios de las distintas regiones del país, por otra parte dichos propietarios y la burguesía mercantil que procuraba centrar el poder en la capital, por otro los sectores empobrecidos del país aspiraban un modo de vida distinto.
El interés general de consolidar a Venezuela permitió, durante unos años, disminuir la violencia nacional, pero la avaricia de los comerciantes y el recelo que tenían entre si los terratenientes del interior el país creó un clima de inestabilidad que sólo podía superarse mediante el prestigio de quien ejerciera, directa o indirectamente, el poder Ejecutivo y por el equilibrio centro-federal de las provincias.
Sin embargo, las persistentes tasas de interés elevadas y las oscilaciones de los precios del café y del cacao, amenazaron con arruinar a los terratenientes de las provincias. Las oligarquías provinciales, seguidas por el pueblo hambriento de pan y justicia, se sublevaban para recuperar su porción de poder. Estas rebeliones de los jefes provinciales y el ejercicio del poder por estos hombres, se conoce como caudillismo.
La lucha entre los caudillos y la debilidad del gobierno central nos dio un carácter semifeudal subordinado a los mercados internacionales.
A finales del período agropecuario de la economía venezolana, las potencias actuaban directamente armando revoluciones como "La Libertadora", para subordinar a nuestro país.
A lo largo del lapso transcurrido entre 1830 y 1935 un pequeño grupo de hombres: Páez, José Tadeo Monagas, Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se alternan e imponen su poder en alianza con la burguesía mercantil y los caudillos regionales, los cuales en reiteradas oportunidades desafiaron al gobernante de turno, desatándose la contienda militar.
Las constantes guerras civiles tuvieron como consecuencia el estancamiento económico de Venezuela, pero crearon en nuestro pueblo un sentimiento igualitario.
El ciclo de guerras civiles y el caudillismo concluyó a comienzos de siglo, al imponerse Juan Vicente Gómez, apoyado por los Estados Unidos de América. Sin embargo, el analfabetismo y la miseria no desaparecieron en Venezuela. Gómez modernizó al ejército, creó vías de comunicaciones para unificar al país. Esto desarrolló el sentimiento de identidad nacional.

OLIGARQUÍA LIBERAL Y CONSERVADORA

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.
El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora.
El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.

Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.

CARACTERÍSTICAS Y HECHOS RESALTANTES DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES

Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834)
El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.
En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico.
Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.

• Presidencia del Dr. José María Vargas. (1835-1836).
El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de haber derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette. Recién iniciado su gobierno, tuvo que hacer frente a una insurrección que, liderada por Santiago Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del cargo de Presidente enviándolo al exilio.
Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como la "Revolución de las Reformas", recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José Antonio Páez, quien después de controlar militarmente la capital, procedió a designar un presidente interino debido a la ausencia de Vargas.
Se procedió, además, a enviar una comisión a San Thomas (isla caribeña donde había sido recluido) para traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al país asumió de nuevo sus funciones constitucionales. Pese a su restitución, los alzamientos militares continuaron. Tales levantamientos tenían ahora como foco principal el oriente del país, donde el caudillo José Tadeo Monagas era el primer líder de la revuelta. Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas también fue contenida por Páez, quien al mando del ejército constitucional procedió a pacificar el país. Pero la paz era más aparente que real, pues diversas rebeliones asolaban al país generando un clima de inestabilidad que el Presidente Vargas no soportó, por lo que renunció a su cargo alegando "razones de salud". Su periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumió el cargo en marzo de 1836.

• Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839)
Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó (a petición de Páez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a su cargo).
La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores de la sociedad.
Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica en la que se vio inmersa la economía durante los años 1837-1838.

• Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843)
El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela par ese tiempo. Así, su elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de disputarle la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño) se encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha, el General Carlos Soublette.
La segunda presidencia de Páez se caracterizó por el surgimiento de una terrible crisis económica y social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado. Una consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de oposición, dirigido inicialmente en contra de las medidas económicas del gobierno paecista. Este movimiento encontró en el periódico "El Venezolano" (fundado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán) su medio de expresión más apropiado para hacer oposición al gobierno.
En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra Federal. En general, los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes:
* Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.
* Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.
* Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.
* Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.
* El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela".
* Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.
* Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
* Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.
* Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país.
• Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)
La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal como era el caso del propio Soublette.
Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño (quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835.

En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron:

* Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.
* Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.
* Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).
* Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación.
* El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola.
* Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.
* Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo. La sentencia, que condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.


CARACTERÍSTICAS Y HECHOS RESALTANTES DE LOS GOBIERNOS LIBERALES

Con esta denominación definió Gil Fortoul a los distintos gobiernos que se sucedieron en Venezuela desde el año 1847 hasta 1858 (José Tadeo y José Gregorio Monagas). La oligarquía liberal estuvo profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se originó entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela al concluir la Guerra de Independencia.
Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolívar y los de Páez, y que quedan en evidencia durante la "Revolución de las Reformas". El movimiento liberal presenta poco o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo de oposición a los gobiernos de los conservadores.
Algunos historiadores (no sin razón) prefieren referirse a este periodo como la era del "Nepotismo de los Monagas", para destacar el carácter personalista, familiar y despótico del gobierno de ambos hermanos (nepotismo es la definición de una forma de gobierno en que se favorece a un grupo familiar en particular). Generalmente se ha descrito la década de los Monagas como una etapa en que se acentuó el deterioro de la nación, aumentó la desintegración política y la ineficacia administrativa, por lo que, para la mayoría de los historiadores, este periodo tiene un balance general negativo.

Los gobiernos de la Oligarquía Liberal.

• Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)
Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán, quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas.

• José Tadeo Monagas
Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. En medio de ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban personalidades de evidente tendencia conservadora (muchas de ellas recomendadas por el propio Páez). Sin embargo, poco a poco va dando señales de independencia en relación con la influencia de Páez. La primera de esas señales fue la conmutación de la pena de muerte a Antonio Leocadio Guzmán y a Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados de muerte durante la segunda presidencia de Soublette.
La independencia de acción de Monagas, lo llevó a enfrentarse de manera cada vez más fuerte con los miembros conservadores de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la relación con los conservadores como consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848.
En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como una forma de lograr mayor soporte político para su gobierno.
El acercamiento de Monagas al Partido Liberal significó la entrada de los liberales al poder, después de largos años de lucha desde la oposición.
La contundente derrota militar de Páez, consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisión del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano, José Gregorio) como la "Oligarquía Liberal".

• Presidencia de José Gregorio Monagas. (1851-1855)

En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el General José Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión de abolir la esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes más mediocres del siglo XIX venezolano.
El carácter despótico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de José Gregorio Monagas, llevó a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales (cansados estos últimos de cargar con la responsabilidad política y moral de un régimen cada vez más autoritario y corrupto) a aliarse con la intención de derrocar al gobierno.
Pero todos los intentos realizados resultaron derrotados por las fuerzas militares del gobierno. A continuación se mencionarán los acontecimientos más relevantes de esta presidencia:
* Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.
* El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos.
* Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia.
• Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)
En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de 1830 para poder ser reelecto, dándole así mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo, modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias.
Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder, conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desató una crisis política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.
Pese a intentos posteriores de remediar la situación, la coalición formada por liberales y conservadores al mando militar del general Julián Castro, iniciaron una "revolución" con el fin de derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado militarmente, decidió renunciar, presentando su dimisión ante el Congreso y asilándose en la sede diplomática francesa. Con la renuncia de Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la "Oligarquía Liberal".

LA REVOLUCIÓN DE MARZO 1858
Acaudillada por Julián Castro en marzo de 1858, constituye la primera rebelión en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia republicana de Venezuela. Castro su principal líder gozaba de la absoluta confianza del presidente José Tadeo Monagas. En términos generales, dicho movimiento revolucionario tuvo como causas fundamentales los abusos políticos y los males sociales acumulados durante la década en que habían gobernado el país los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1848-1858), período conocido también en la historiografía venezolana como de la "Oligarquía Liberal". A los factores nombrados anteriormente se sumaban el sectarismo político, la corrupción, el desorden en el manejo de la hacienda Pública y el abandono de la provincia por parte del gobierno central; hechos que contribuyeron a conformar un cuadro de extrema violencia política y de gran turbulencia social. Previo al la Revolución de Marzo, ocurrieron otras rebeliones de cierta envergadura tales como la de los años 1848, 1849, 1853 y 1856, las cuales eran preámbulo de los sucesos de marzo de 1858.
Tal como se señala en el párrafo anterior, durante la década comprendida entre marzo de 1847 y marzo de 1858, se comenzaron a gestar las causas de la Revolución de marzo de 1858. En tal sentido, al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, José Tadeo Monagas se distanció del caudillo José Antonio Páez y de sus partidarios conservadores quienes habían ejercido el poder en el período comprendido entre 1830 y 1847 (conocido como de la Oligarquía Conservadora) para hacer causa común con la oposición liberal. No obstante, para muchos liberales, Monagas no era más que un oportunista que estaba más interesado en mantenerse en el poder que implementar un auténtico programa liberal. Asimismo, al poco tiempo de arribar al poder José Tadeo Monagas, el "amiguismo" y el nepotismo se convirtieron en prácticas políticas comunes en el gobierno, siendo Caracas invadida por un numeroso grupo de orientales, cuyo principal mérito para ocupar cargos públicos era su lugar de nacimiento. Su hermano José Gregorio, quien le sucedió en el poder en 1851, poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Posteriormente, el regresó en 1855 de éste último a la presidencia de la República, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia de la República, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados. Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: café, cacao, azúcar y cuero.
A comienzos de 1857, las ciudades más importantes de Venezuela y particularmente Caracas, sufrieron la peor escasez de víveres experimentada en los últimos tiempos. Además de la disminución del flujo monetario como consecuencia de la baja en los precios de los productos de exportación, el gobierno tuvo que afrontar una deuda interna de 40.000 pesos, producto de la abolición de la esclavitud y de la confrontación de recurrentes conflictos políticos que hacían necesaria la utilización de recursos provenientes de la Hacienda Pública. Debido al manejo inadecuado de los ingresos fiscales, se dejó a las provincias sin las partidas presupuestarias correspondientes, lo que derivó en que a los funcionarios se les suspendieran los salarios por más de 8 meses. Otro aspecto que contribuyó a complicar el panorama político y social, fue el fracaso en la aplicación de la Ley Agraria de 1848, puesto que a pesar que dicho documento prometía el otorgamiento de tierras a los pobres, fallas legales favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos pocos, incluyendo amigos y familiares de los Monagas. En síntesis, para 1857 Venezuela se encontraba en medio de una gran crisis económica, política y social. La confianza en el gobierno había alcanzado su nivel más bajo y la oposición política se manifestaba en todas las grandes ciudades. Finalmente, la promulgación de la Constitución de 1857, fue la el desencadenante de la Revolución de Marzo de 1857, al rebajar la autoridad de las provincias y centralizar el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Asimismo, en dicho texto se extendía el período presidencial a 6 años (en vez de 4) y se permitía la inmediata reelección, lo significaba la perpetuación en el poder de José Tadeo Monagas.
La posibilidad de que la dinastía familiar de los Monagas se mantuviera por mucho tiempo en el poder, hizo que tanto conservadores como liberales se sintieran frustrados en sus posibilidades de llegar al gobierno. Inclusive José Gregorio Monagas y sus partidarios, los "gregoristas" estaban desencantados, clamando que el pacto de la familia se había roto por la prolongación de 4 a 6 años del período presidencial para José Tadeo Monagas. Paralelamente, desde las ciudades y los pueblos llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de poderes a los consejos municipales, situación de la que José Tadeo Monagas no parecía darse cuenta. En febrero 1858, ante la posibilidad de una coalición de conservadores y liberales, el gobierno proclamó una amnistía general, pero ya era demasiado tarde, la rebelión estaba prevista para mediados del mes de marzo. La debelación prematura de la conjura adelantó los acontecimientos para el 1 de marzo, día en que Julián Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, se pronunció en Valencia en contra del gobierno de José Tadeo Monagas. Luego de esto Castro inició su marcha hacia Caracas con 5.000 hombres mal armados, lo que de inmediato evidenció que el régimen había perdido el apoyo necesario para combatir la insurrección. La situación empeoró para Monagas cuando los veteranos que formaban parte de su ejército, desertaron en masa y se incorporaron a los rebeldes o actuaron en forma indecisa. En poco tiempo en las fuerzas que comandaba Julián Castro se encontraron marchando individuos de distintas posturas políticas. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.
El golpe de gracia para el régimen de José Tadeo Monagas, fue el hecho de que el Congreso de la República se negara a declarar su apoyo irrestricto a su gobierno. Monagas al comprender que era inútil defender su situación política, decidió renunciar el 15 de marzo de 1858, asilándose en el consulado francés. Una de las características fundamentales de la Revolución de Marzo de 1858, fue que se desenvolvió y finalizó de una manera incruenta, debido a que estaba conformada por una coalición política de conservadores y liberales, que había nacido únicamente del deseo de derrocar a Monagas, y que luego conseguirlo se disolvió casi de inmediato. Aunque la revolución encabezada por Julián Castro llegó a su término sin derramamiento de sangre, durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.





Actividad a Realizar.


Prueba escrita

No hay comentarios:

SATÉLITE SIMON BOLIVAR

SATÉLITE SIMON BOLIVAR
Será lanzado al espacio en Noviembre desde China

MIS FACETAS DE DOCENTE, MUSICO E INVESTIGADOR

Curso de astronomía

Realiza este curso desde la comodidad de tu casa, si estas interesado en conocer todo lo relacionado a los astros y el comportamiento del universo visita:
http://www.telefonica.net/web2/jmtru/castro/index.html

Como espeleólogos con mis alumnos

Como espeleólogos con mis alumnos
Cuevas de Salmerón Miranda Venezuela, Junio 2008

EJEMPLOS DE AFICHES PARA VIDEO DOCUMENTAL

Arma el rompecabezas...¿Quien es?

Lee todas las leyes que te interesen aqui:

  • LEYES VENEZOLANAS
  • reglamentos, leyes, códigos... recuerda que para exigir debes conocer tus deberes y derechos. "La ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento"

¿Te parece útil este blog?

Mira el grafitti!!!

usa la lupa!!!

Chatea, o deja tu mensaje!